Ir al contenido principal

patrimonio de la humanidad en ruinas


Hace un año escribí mis impresiones crìticas sobre el estado de conservación de los sitios históricos localizados en la Costa de Colón declarados como patrimonio de la humanidad, tanto el Fuerte de San Lorenzo del Chagres como los castillos y fortalezas de la Bahia de Portobelo. Desgraciadamente no puedo modificar mi posición pasado este año, quizás aún este testimonio es más triste y desolador ya que en enero regresamos a San Lorenzo y hace dos semanas a Portobelo, nada se ha hecho por la mejora o conservación de las ruinas y aún peor, Portobelo sufrió deslaves antes de navidad provocados por las fuertes tormentas decembrinas y uno de los fuertes hasta entonces mejor conservados fue practicamente destruido por el alud de piedras.
.
Este abandono del patrimonio histórico de Panamá en su costa caribeña contrasta cada día con más fiereza con los sitios protegidos de Ciudad de Panamá, cada día el Casco Antiguo presenta nuevas rehabilitaciones y se avanza hacía una recuperación casi completa del barrio, al otro lado de la bahia, las ruinas de Panamá Viejo presentan un aspecto decente, pulcro y perfecto para la visita turística y durante este año además ha servido de escenario para conciertos y recitales al aire libre con la estampa de fondo del viejo campanario de la catedral más antigua de la América continental.
.
Durante los últimos meses he leido en la prensa diaria noticias sobre las intenciones de recuperar y dar nuevos usos turísticos al enclave del Parque Nacional de San Lorenzo del Chagres y conversado con personas directamente interesadas en participar en estos proyectos. Pero por el momento no se ha avanzado más allá de informes y presupuestos y cada día que pasa es un nuevo golpe en la linea de flotación de estos bienes de la humanidad.
.
Sirvan estas lineas como fotografía de una tristeza cultural, cuesta mucho encontrar una mano que pueda levantar de la hierba un cañón del siglo XVI, mientras en la capital siguen creciendo rascacielos. La pujanza y el bienestar económico y social de un país no puede estar reñido con el cuidado de sus bienes inmortales.
.
Dentro de 100 años casi todos los rascacielos que hoy diviso desde mi ventana no existirán, otros se habrán levantado en su lugar, mientras, un siglo después, el mismo cañón del pirata Henry Morgan seguirá siendo cobijo de ratas y lagartijas, quizás para entonces nuestros nietos no sean capaces de localizarlos entre una maleza y hierbajos que habrán crecido más alto que el más alto de los rascacielos capitalinos.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Olio di Sansa di oliva: Estafa en los anaqueles

¿Alguien me entiende cuando digo: " Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat "? En realidad no digo nada, es solo una frase para poner a prueba a los que intentan aprender pronunciación catalana. Pues bien este "trabalenguas" tiene un significado tan oculto como el producto que se esconde tras las etiquetas de botellas de " olio di sansa di oliva ". El mercado venezolano va a inundarse de este tipo de aceite "de oliva". La empresa que gestiona los permisos sanitarios de mis productos comentaba esta semana que en el Ministerio de Salud existía una gran cantidad de expedientes pendientes de aprobación de aceite de orujo de aceitunas. La razón principal es que el precio del aceite de oliva virgen ha subido mucho por la escasez provocada por las heladas del pasado invierno en la cuenca mediterranea, por tanto muchos importadores se han decidido a incorporar un subproducto derivado de la aceituna que podriamos catalogar como el más in...

Pedir la cuenta en un restaurante, un signo globalizado

¿Cómo pides la cuenta en un restaurante? De Barcelona a Toquio, de Nueva York a Buenos Aires, a menos que el camarero esté a nuestro lado y verbalicemos la petición, el signo que realizamos es un código fundamental de la cultura humana global: los dedos pulgar e índice unidos acompañado del movimiento rápido y en vaivén de la mano con el brazo ligeramente alzado hasta conseguir la atención y asentimiento del servicio del restaurante... por mucho que le doy vueltas, no encuentro otro signo gestual más universal y difundido que este, posiblemente solo superado por el SI o el NO gesticulado con la cabeza al comprobar si el contenido de la cuenta es el esperado.

Lapa horneada y guisada

Hoy tuve un dia demasiado complicado, muchos compromisos de última hora con mis clientes antes de tomar unos días en familia. Bien avanzado el mediodia todavia no había comido nada y recalé en un centro comercial cercano al aeropuerto de la Carlota. Estaba citado con un amigo en una tasca española para comer unos callos a la madrileña pero se habían terminado, de modo que salimos en búsqueda de otras tasquitas donde saciar el vicio común por este manjar. En una de las tasquitas escondidas en la jungla de cemento, no diré nombres, leia en la carta "propuesta del cazador"... pregunté y el mesonero sigiloso y escueto dijo un nombre: "Lapa" Mi amigo venezolano me miró con los ojos abiertos, lleno de ilusión me dijo: "es ilegal, pero es buenisima", recordé la inolvidable experiencia con la sopa de "aquel animal que vive con su casa a cuestas" en la peninsula de Paraguaná, también ilegal en su captura y comercialización... no hay nada más atractivo par...