Ir al contenido principal

El "Caganer", figura emblemática en los pesebres catalanes

La mayoría de los símbolos navideños son en la actualidad muy parecidos debido a que el modelo navideño norteamericano se impuso en el mundo gracias al cine, al consumismo y la globalización. Cada país incorporó a su conveniencia parte de estos tópicos decembrinos y conservó aquellos autóctonos cuya tradición era más fuerte que la modernindad televisiva.
.
En Catalunya no hemos sido inmunes a la incorporación de tradiciones forasteras como pueda ser Santa Claus o el árbol de navidad, y más de uno pensará que son nuestros porque han ganado terreno en los últimos decenios. Con otras regiones ibéricas compartimos aún la fuera mágica de los Reyes Magos por delante del Papa Noel importado aunque el hecho de que los tres magos lleguen a las casas para repartir regalos el 5 de enero le resta marketing a la tradición ya que hoy en día tiene más ventajas para mayores y pequeños recibir los regalos a principios de las fiestas, en nochebuena. En mi casa Santa Claus nunca entró por la chimenea y supimos esperar pacientemente a la epifanía, hoy, padre de familia, mantengo esta tradición y los reyes magos llegan ahí donde estemos: Caracas, Panamá o Barcelona.

Pero vayamos al principio, antes del día de navidad debemos montar el pesebre, nacimiento o Belén, como cada uno le llame, y en Catalunya las figuras se adaptaron a nuestra cultura campesina de modo que las figuras principales (el niño, María, José, los ángeles y los reyes magos) presentan vestimentas propias de la iconografía renacentista italiana mientras que los personajes del pueblo llano que se acercan a adorar al niño son pastores, cazadores, leñadores y campesinos tipicamente catalanes.
.
Entre todos ellos destaca la figura increible de "El Caganer", un campesino con la postura adecuada para defecar en algún rinconcito discreto del pesebre, normalmente en una esquina y tapado entre arbustos. Aparece en el siglo XVII y se populariza con el renacimiento de la cultura catalana en el siglo XIX, siendo en la actualidad parte fundamental de todo pesebre que se precie y, como Dios manda, es aceptado por la iglesia. Se argumenta que da buena suerte en las casas que lo colocan por aquello de "fertilizar la tierra" y pareceria que este símbolo rural no es fruto del humor "negro" catalan ya que la otra gran tradición de la noche navideña de nuestro pueblo tiene en el defecar fuente de alegría para los niños: el Caga Tió, aquel simpático tronco con cara pintada que es alimentado por los más pequeños durante todo diciembre para que a golpes de bastón cague regalos en nochebuena.
.
¿Será por esta escatológica razón que la navidad catalana no es "exportable"?. Sea como sea, para nosotros es un orgullo nacional que nos recuerda algo fundamental, todos somos iguales ante Dios y sobre todo ante nuestros semejantes: "caga el Rey, caga el Papa y de cagar, nadie se escapa"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Olio di Sansa di oliva: Estafa en los anaqueles

¿Alguien me entiende cuando digo: " Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat "? En realidad no digo nada, es solo una frase para poner a prueba a los que intentan aprender pronunciación catalana. Pues bien este "trabalenguas" tiene un significado tan oculto como el producto que se esconde tras las etiquetas de botellas de " olio di sansa di oliva ". El mercado venezolano va a inundarse de este tipo de aceite "de oliva". La empresa que gestiona los permisos sanitarios de mis productos comentaba esta semana que en el Ministerio de Salud existía una gran cantidad de expedientes pendientes de aprobación de aceite de orujo de aceitunas. La razón principal es que el precio del aceite de oliva virgen ha subido mucho por la escasez provocada por las heladas del pasado invierno en la cuenca mediterranea, por tanto muchos importadores se han decidido a incorporar un subproducto derivado de la aceituna que podriamos catalogar como el más in...

Pedir la cuenta en un restaurante, un signo globalizado

¿Cómo pides la cuenta en un restaurante? De Barcelona a Toquio, de Nueva York a Buenos Aires, a menos que el camarero esté a nuestro lado y verbalicemos la petición, el signo que realizamos es un código fundamental de la cultura humana global: los dedos pulgar e índice unidos acompañado del movimiento rápido y en vaivén de la mano con el brazo ligeramente alzado hasta conseguir la atención y asentimiento del servicio del restaurante... por mucho que le doy vueltas, no encuentro otro signo gestual más universal y difundido que este, posiblemente solo superado por el SI o el NO gesticulado con la cabeza al comprobar si el contenido de la cuenta es el esperado.

Lapa horneada y guisada

Hoy tuve un dia demasiado complicado, muchos compromisos de última hora con mis clientes antes de tomar unos días en familia. Bien avanzado el mediodia todavia no había comido nada y recalé en un centro comercial cercano al aeropuerto de la Carlota. Estaba citado con un amigo en una tasca española para comer unos callos a la madrileña pero se habían terminado, de modo que salimos en búsqueda de otras tasquitas donde saciar el vicio común por este manjar. En una de las tasquitas escondidas en la jungla de cemento, no diré nombres, leia en la carta "propuesta del cazador"... pregunté y el mesonero sigiloso y escueto dijo un nombre: "Lapa" Mi amigo venezolano me miró con los ojos abiertos, lleno de ilusión me dijo: "es ilegal, pero es buenisima", recordé la inolvidable experiencia con la sopa de "aquel animal que vive con su casa a cuestas" en la peninsula de Paraguaná, también ilegal en su captura y comercialización... no hay nada más atractivo par...