Ir al contenido principal

una de etimología

Hoy tuve una discusión en la sobremesa sobre el origen de la palabra "flamenco" referido al cante y el baile popular de España. Soy muy aficionado a la etimología y creo tener cierta facilidad para descifrar el origen de las palabras. La discusión no terminó nunca, yo insistí en su origen árabe y mi acompañante en que era Alemán... al llegar a casa busqué por internet webs dedicadas al origen de las palabras y encontré una chilena que me gustó y que tengo a bien regalaros: http://etimologias.dechile.net

Algunas de las Etimologías que he seleccionado para que os divirtais

BUROCRACIA: viene del francés "Bureau" que significa escritorio y del griego Krátos o gobierno, es decir que un burócrata es el que gobierna detrás de un escritorio
CRIOLLO: deriva de "crío" que es como llamaban los españoles a sus hijos nacidos en las indias. Otra versión es la portuguesa "crioulo" para denominar a los esclavos nacidos en América distinguiendolos de los que venían directamente del Africa
CROISSANT: el más famoso bollo francés se ideó en Viena, Austria, para celebrar la victoria sobre los turcos en 1689 y corresponde a la forma de la luna creciente o "croissant" en francés, que era la bandera de los derrotados turcos
DATIL: El fruto de la palmera debe su nombre a la forma que se parece a un dedo. La voz viene del catalán "dátil" proveniente del latín "dactylus"
DIAMANTE: denominado por los griegos "adamantos" que significa "invencible" haciendo honor a su dureza
RICO: del latín "rich", significa "poderoso". un sabor "rico" tiene que ver con la fuerza del mismo
RON: viene de las farras de los marineros en las antillas aficionados a este licor, en inglés Alboroto o "rumbustion" la voz se redujo a "rum" y así viajó a europa
TANINO: viene del francés "tanin" formado por el "tann" o roble en galo...
VAINA: viene del latín "vagina" es decir la envoltura, la palabra "vainilla" resulta ser el diminutivo español para el fruto y así se exportó a los demás idiomas
VENDIMIA: Procede del latín "Vindemia" en la cual reconocemos "vinum"(vino) y "demere" que significa "quitar"

Por cierto, para saber la etimología de "flamenco" podeis acceder a: http://etimologias.dechile.net/?flamenco

Comentarios

Entradas populares de este blog

Olio di Sansa di oliva: Estafa en los anaqueles

¿Alguien me entiende cuando digo: " Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat "? En realidad no digo nada, es solo una frase para poner a prueba a los que intentan aprender pronunciación catalana. Pues bien este "trabalenguas" tiene un significado tan oculto como el producto que se esconde tras las etiquetas de botellas de " olio di sansa di oliva ". El mercado venezolano va a inundarse de este tipo de aceite "de oliva". La empresa que gestiona los permisos sanitarios de mis productos comentaba esta semana que en el Ministerio de Salud existía una gran cantidad de expedientes pendientes de aprobación de aceite de orujo de aceitunas. La razón principal es que el precio del aceite de oliva virgen ha subido mucho por la escasez provocada por las heladas del pasado invierno en la cuenca mediterranea, por tanto muchos importadores se han decidido a incorporar un subproducto derivado de la aceituna que podriamos catalogar como el más in...

Pedir la cuenta en un restaurante, un signo globalizado

¿Cómo pides la cuenta en un restaurante? De Barcelona a Toquio, de Nueva York a Buenos Aires, a menos que el camarero esté a nuestro lado y verbalicemos la petición, el signo que realizamos es un código fundamental de la cultura humana global: los dedos pulgar e índice unidos acompañado del movimiento rápido y en vaivén de la mano con el brazo ligeramente alzado hasta conseguir la atención y asentimiento del servicio del restaurante... por mucho que le doy vueltas, no encuentro otro signo gestual más universal y difundido que este, posiblemente solo superado por el SI o el NO gesticulado con la cabeza al comprobar si el contenido de la cuenta es el esperado.

Lapa horneada y guisada

Hoy tuve un dia demasiado complicado, muchos compromisos de última hora con mis clientes antes de tomar unos días en familia. Bien avanzado el mediodia todavia no había comido nada y recalé en un centro comercial cercano al aeropuerto de la Carlota. Estaba citado con un amigo en una tasca española para comer unos callos a la madrileña pero se habían terminado, de modo que salimos en búsqueda de otras tasquitas donde saciar el vicio común por este manjar. En una de las tasquitas escondidas en la jungla de cemento, no diré nombres, leia en la carta "propuesta del cazador"... pregunté y el mesonero sigiloso y escueto dijo un nombre: "Lapa" Mi amigo venezolano me miró con los ojos abiertos, lleno de ilusión me dijo: "es ilegal, pero es buenisima", recordé la inolvidable experiencia con la sopa de "aquel animal que vive con su casa a cuestas" en la peninsula de Paraguaná, también ilegal en su captura y comercialización... no hay nada más atractivo par...