Ir al contenido principal

Restaurante Bar El Bodegón Panamá: Solo lo Bueno, lo Fresco y lo Mejor

.
En muchas ocasiones cuando descubro un restaurante que me hace disfrutar, solo espero a llegar a casa para ponerme a escribir apasionadamente la experiencia vivida. Tiempo después cuando ya he regresado algunas veces al lugar y repaso lo escrito el primer día en caliente, quisiera matizar o reescribir parte del texto para reflejar mi punto de vista con mayores argumentos y contrastes sobre una trayectoria más allá de las causas que se unieron en una primera ocasión.
.
En el caso del Bar Restaurante El Bodegón, no había hecho ni lo uno ni lo otro, era una de aquellas crónicas que posponía con la intención de regresar y tomar buenas fotos ya que el lugar lo merecía, pero casualidades de la vida, las veces que estuve la cámara no me acompañaba o la naturaleza del encuentro no permitía desplegar el armamento audiovisual.
.
Desde la primera vez que acudí al restaurante, en aquellas pretéritas visitas a Panamá en solitario para empezar a armar la empresa, hasta la noche de hoy, acompañado por un buen amigo venezolano, he regresado practicamente en cada una de las ocasiones que me desplacé a Panamá. La voluntad del retorno continuado tiene mucho que ver con la satisfacción de lo comido, un servicio excelente y con lo acogedor que resulta. No he comido nunca en los salones elegantes de la quinta porque prefiero integrarme en una mesa del bar, cerca de la barra, rodeado de buenas fotos de toros, toreros y recuerdos de corridas de antaño y del animado bullicio que en cada visita ha tenido ingredientes y casualidades distintas.
.
Por los miuras y los astados parece claro el origen español, pero lo que no es tan obvio es su oferta gastronómica. Se podría creer que se trata de una tasca ibérica con una oferta castiza de la tortilla española al pulpo a la gallega, quizás ese menú formaba parte de los inicios profesionales del gallego Ramón Barreiro, pero la realidad es que desde que en 2001 fundara el Bodegón, se dedica a ofrecer nada más y nada menos lo que el lema del restaurante indica: Solo lo Bueno, lo Fresco y lo Mejor.
.
Pareciera un slogan cargado de autocomplacencia, así lo pensé antes de conocer su cocina, pero a la que experimenté el fruto de su trabajo no pude encontrar un pescado y un marisco que fuera más fresco que el que aquí se ofrece. Un profesional de la competencia se encargó de confirmar mi percepción, comentaba que El Bodegón recibe cada tarde las mejores langostas, langostinos y centollos que se capturan cada día en aguas del istmo, se han ganado a pulso una reputación de exigencia tan elevada en la selección de las materias primas y tienen una clientela tan fiel y numerosa que el resultado es que solo tienen lo Bueno, solo venden lo fresco y unicamente cocinan con lo Mejor... ¿Que más se puede pedir cuando de frutos del mar estamos hablando?
.
Si pedimos cocina de mercado, pues mercado tenemos, si exigimos calidad de materia prima, el centollo no miente, pero si pedimos cocina con firma y orgullo de autor, ahí está Álvaro Perrino, joven chef madrileño con impecable trayectoria en Europa e importantes pasajes de su biografía profesional en Barcelona, enamorado de su profesión y de Panamá... ¡¡¡¡ y que sea por muchos años !!!!
.
Además de quedar atrapado en las pinzas del mejor centollo de Panamá, he gozado de manjares con menos títulos nobiliarios pero mayor capacidad de seducción para mi paladar: unas aceitunas gigantes rellenas, pero rellenas de verdad, de anchoas y piquillos con vinagre balsámico; almejas imposibles con chorizo y maiz, que jamás dejan de ser almejas aunque el cochino ibérico se empeñe en enmascararlas; unos langostinos con guindilla que despiertan furor en la punta de la lengua, calamares con setas y butifarras salteadas para un mar y montaña sabroso, que triunfarian tanto en Barcelona como lo hacen a orillas del pacífico; y de remate el arroz a la cazuela con pato y setas... y Olé !!!!!!!!
.
Una cava de vinos amplia, bien seleccionada y una carta que colabora en la elección junto con profesionales sommeliers completan una oferta restauradora bien pensada en donde nada se improvisa para que el viajante ocasional o el cliente fidelizado, como es ya mi caso, nos sintamos en la gloria.
.
foto tomada de web El Bodegón Panamá: http://www.elbodegonpanama.com/

Comentarios

  1. Anónimo7:00 p. m.

    Oriol estaba por escribirte por tu cambio a Panama, deseandote lo mejor para ti y tu familia y la empresa, ahora que este post me he quedado con unas ganas de comer, ya me inmagino lo que disfrutastes en esta oportunidad. Todavia recuerdo el primer dia que escribi en tu blog pidiendote informacion por un aceite de oliva (Capilla del Fraile)

    Saludos
    Carlos Mancera

    ResponderEliminar
  2. Anónimo2:51 p. m.

    Advertencia:
    Visitar la pagina de El Bodegón con hambre y clavado en la oficina sin poder salir es un riesgo para la salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Olio di Sansa di oliva: Estafa en los anaqueles

¿Alguien me entiende cuando digo: " Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat "? En realidad no digo nada, es solo una frase para poner a prueba a los que intentan aprender pronunciación catalana. Pues bien este "trabalenguas" tiene un significado tan oculto como el producto que se esconde tras las etiquetas de botellas de " olio di sansa di oliva ". El mercado venezolano va a inundarse de este tipo de aceite "de oliva". La empresa que gestiona los permisos sanitarios de mis productos comentaba esta semana que en el Ministerio de Salud existía una gran cantidad de expedientes pendientes de aprobación de aceite de orujo de aceitunas. La razón principal es que el precio del aceite de oliva virgen ha subido mucho por la escasez provocada por las heladas del pasado invierno en la cuenca mediterranea, por tanto muchos importadores se han decidido a incorporar un subproducto derivado de la aceituna que podriamos catalogar como el más in...

Pedir la cuenta en un restaurante, un signo globalizado

¿Cómo pides la cuenta en un restaurante? De Barcelona a Toquio, de Nueva York a Buenos Aires, a menos que el camarero esté a nuestro lado y verbalicemos la petición, el signo que realizamos es un código fundamental de la cultura humana global: los dedos pulgar e índice unidos acompañado del movimiento rápido y en vaivén de la mano con el brazo ligeramente alzado hasta conseguir la atención y asentimiento del servicio del restaurante... por mucho que le doy vueltas, no encuentro otro signo gestual más universal y difundido que este, posiblemente solo superado por el SI o el NO gesticulado con la cabeza al comprobar si el contenido de la cuenta es el esperado.

Lapa horneada y guisada

Hoy tuve un dia demasiado complicado, muchos compromisos de última hora con mis clientes antes de tomar unos días en familia. Bien avanzado el mediodia todavia no había comido nada y recalé en un centro comercial cercano al aeropuerto de la Carlota. Estaba citado con un amigo en una tasca española para comer unos callos a la madrileña pero se habían terminado, de modo que salimos en búsqueda de otras tasquitas donde saciar el vicio común por este manjar. En una de las tasquitas escondidas en la jungla de cemento, no diré nombres, leia en la carta "propuesta del cazador"... pregunté y el mesonero sigiloso y escueto dijo un nombre: "Lapa" Mi amigo venezolano me miró con los ojos abiertos, lleno de ilusión me dijo: "es ilegal, pero es buenisima", recordé la inolvidable experiencia con la sopa de "aquel animal que vive con su casa a cuestas" en la peninsula de Paraguaná, también ilegal en su captura y comercialización... no hay nada más atractivo par...