Ir al contenido principal

Panamá La Vieja, el primer testimonio de la historia colonial de América

Me siento una persona afortunada por muchísimas razones, una de ellas es tener el privilegio cotidiano de ver cada día las ruinas de la ciudad colonial más antigua en tierra firme de América gracias al hecho de que a escasos metros tengo la sede de mi empresa.
.
No me canso de admirar las piedras de unas ruinas que en mi imaginación dibujan en el cielo lo que fueron los signos de los primeros asentamientos de los españoles en los territorios descubiertos por el navegante catalán Cristòfol Colom. Es desde estas ruinas donde empezó la verdaderamente la segunda parte de la historia de América, lo "precolombino" y lo "Colonial" se funden precisamente en este punto del planeta y es desde aquí que iniciaron los conquistadores la imponente misión de toma de posesión de todo un continente... desde la caida del imperio romano no hubo en la historia de la humanidad una empresa de dominio territorial y culturización más grande... con todo lo bueno y lo malo que eso supone, por supuesto.
.
Es en estas piedras agotadas por el paso del tiempo y tantas citas con la épica donde aún podemos escuchar el rumor de todos los que pasearon por sus calles en búsqueda de un sueño de grandeza, de riquezas prometidas y encontradas. Este fue el ombligo del mundo en el Siglo XVI, desde donde partieron las rutas para descubrir la costa norte y sur del Pacífico americano, el punto de paso de las mercancias y metales preciosos que conviertieron a los reyes de Castilla en Emperadores y a los monarcas del resto de Europa en enemigos hasta el punto de que los conflictos entre naciones desde aquel momento tuvieron en el control de las rutas y riquezas de América la principal razón de ser.
.
La ciudad más antigua de América que ha sobrevivido hasta nuestros días, estuvo a punto de desaparecer por completo por ser justamente enclave decisivo de los conflictos entre España y sus enemigos. Los piratas de bandera inglesa terminaron con ella y la capital tuvo que trasladarse a dos kilómetros para ser refundada la segunda Ciudad de Panamá.
.
Las ruinas de la antigua catedral y de los 7 conventos, lo único que era de piedra en aquellos tiempos, quedaron como un esqueleto devastado que con el paso del tiempo fue disfrazado por el poder de la vegetación en el trópico. Ciudad fantasma y olvidada desde su destrucción en 1671, tragada por las hiedras y arbustos, renace 300 años después gracias a su declaración como patrimonio cultural en Panamá y el posterior reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2004. Desde entonces pareciera que las ruinas cada día recuperar el lugar que les pertenece, vuelven a situarse en el mapa de la historia y frente a los ojos de aquellos que amamos el conocimiento del pasado a través de sus testimonios supervivientes.
.
Ver reportaje fotográfico en Album de Facebook
Para saber mucho más: Visita el Sitio web del Patronato Panamá Viejo
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Olio di Sansa di oliva: Estafa en los anaqueles

¿Alguien me entiende cuando digo: " Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat "? En realidad no digo nada, es solo una frase para poner a prueba a los que intentan aprender pronunciación catalana. Pues bien este "trabalenguas" tiene un significado tan oculto como el producto que se esconde tras las etiquetas de botellas de " olio di sansa di oliva ". El mercado venezolano va a inundarse de este tipo de aceite "de oliva". La empresa que gestiona los permisos sanitarios de mis productos comentaba esta semana que en el Ministerio de Salud existía una gran cantidad de expedientes pendientes de aprobación de aceite de orujo de aceitunas. La razón principal es que el precio del aceite de oliva virgen ha subido mucho por la escasez provocada por las heladas del pasado invierno en la cuenca mediterranea, por tanto muchos importadores se han decidido a incorporar un subproducto derivado de la aceituna que podriamos catalogar como el más in...

Pedir la cuenta en un restaurante, un signo globalizado

¿Cómo pides la cuenta en un restaurante? De Barcelona a Toquio, de Nueva York a Buenos Aires, a menos que el camarero esté a nuestro lado y verbalicemos la petición, el signo que realizamos es un código fundamental de la cultura humana global: los dedos pulgar e índice unidos acompañado del movimiento rápido y en vaivén de la mano con el brazo ligeramente alzado hasta conseguir la atención y asentimiento del servicio del restaurante... por mucho que le doy vueltas, no encuentro otro signo gestual más universal y difundido que este, posiblemente solo superado por el SI o el NO gesticulado con la cabeza al comprobar si el contenido de la cuenta es el esperado.

Lapa horneada y guisada

Hoy tuve un dia demasiado complicado, muchos compromisos de última hora con mis clientes antes de tomar unos días en familia. Bien avanzado el mediodia todavia no había comido nada y recalé en un centro comercial cercano al aeropuerto de la Carlota. Estaba citado con un amigo en una tasca española para comer unos callos a la madrileña pero se habían terminado, de modo que salimos en búsqueda de otras tasquitas donde saciar el vicio común por este manjar. En una de las tasquitas escondidas en la jungla de cemento, no diré nombres, leia en la carta "propuesta del cazador"... pregunté y el mesonero sigiloso y escueto dijo un nombre: "Lapa" Mi amigo venezolano me miró con los ojos abiertos, lleno de ilusión me dijo: "es ilegal, pero es buenisima", recordé la inolvidable experiencia con la sopa de "aquel animal que vive con su casa a cuestas" en la peninsula de Paraguaná, también ilegal en su captura y comercialización... no hay nada más atractivo par...